roberto isaias dassum

¿Qué Nos Enseña El Valor De La Solidaridad Y Por Qué Es Una Virtud?

Roberto Isaías explica qué nos enseña el valor de la solidaridad y por qué es una virtud entre las personas que la generan.

Solidaridad definición

La solidaridad es un sentimiento de fraternidad, de ayuda material y moral entre las personas de un grupo, de una comunidad, o fundación filantrópica.

Según la Real Academia Española (RAE), la solidaridad es:

“Adhesión circunstancial a la causa o la empresa de otros; modo de derecho u obligación in solidum”. 

Solidaridad como valor

“La integración y la solidaridad regional son esenciales para hacer frente a las crecientes asimetrías y disparidades mundiales entre los países desarrollados y los países en desarrollo”.

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 
Solidaridad como valor Roberto Isaías

Hoy en día, se escucha a menudo hablar de  solidaridad , de este gran valor ancestral y sentimiento que debe estar presente en la vida y la sociedad. 

Ser solidario significa ayudar al prójimo, moral y materialmente, y es sinónimo de fraternidad y amor al prójimo.

La solidaridad debe ser una presencia constante en el carácter y la forma de hacer.

Sería conveniente que los valores de la fraternidad y la solidaridad estuvieran más extendidos en la sociedad moderna

Se podría mejorar dando más espacio a los sentimientos positivos, para intentar vivir mejor

¿Cómo explicar a un niño la solidaridad?

Hasta los 2 años, el niño es naturalmente egocéntrico, y es demasiado pronto para esperar actitudes conscientes que lo lleven a comprender la necesidad del otro. 

Sin embargo, el adulto, ya en esta fase, puede mediar y entrenarse para desarrollar la empatía

Para ayudar al otro hay que saber captar su necesidad y por tanto saber ponerse en su lugar

El primer paso es trabajar las emociones, reconocerlas y luego conocerlas para revisarlas también en los demás.

Es necesario recurrir a lo real para ayudarlos a comprender el altruismo.

Cuando queramos que los niños compartan sus cosas, tendremos que crear situaciones en las que puedan ver que somos los primeros en hacer lo mismo. 

OXFAM Intermón explica lo siguiente sobre el aprendizaje de la solidaridad en los niños:

“Una cosa que podemos hacer es intentar adaptar el mensaje para que ellos puedan comprenderlo sin problemas, y para ello, hay que tratar de introducirlo en actividades cotidianas. Te proponemos cuentos infantiles o películas con valores como una excelente manera de empezar a enseñarles la definición de solidaridad”.

¿Quién creó la solidaridad?

El origen de la palabra solidaridad se encuentra en el derecho de las obligaciones. 

En el Imperio Romano, las personas endeudadas podían contar con la ayuda de otras personas. 

En el famoso lema de la Revolución Francesa “Liberté, Égalité, Fraternité”, la fraternidad representa la solidaridad.

Con la industrialización de fines del siglo XVIII y principios del XIX, la solidaridad también encontró un lugar en la acción política. 

En ese momento, muchos campesinos abandonaron sus pueblos para buscar trabajo en las ciudades. 

Si bien todos en su pueblo aún se conocían, les esperaba la pobreza y la soledad. 

Estas circunstancias no sólo fueron difíciles para los campesinos; los trabajadores de la ciudad también se enfrentaron a muchos desafíos. 

Sus condiciones de trabajo eran a menudo malas y sus salarios no eran suficientes para vivir. 

Obreros y campesinos se dieron cuenta de que tenían los mismos problemas y objetivos y se unieron en solidaridad

Juntos lucharon por mejores condiciones de trabajo y de vida.

¿Cómo se genera la solidaridad?

El voluntariado es un bien relacional en sí mismo del que surgen otros bienes relacionales, como la inclusión social, la solidaridad, la paz o la filantropía estratégica

El bien que logra el voluntariado no consiste tanto en la ayuda prestada, sino más bien en el espíritu de relacionalidad interhumana que se pone en práctica. 

Esto se puede entender si se compara con el don, que no se caracteriza tanto por lo que se da, sino por el espíritu que anima la relación altruista. 

En definitiva, el voluntariado es un bien relacional porque consiste en relaciones sociales sui generis.

¿Cuándo hay solidaridad entre las personas?

La solidaridad se hace palpable cuando se brinda ayuda o primeros auxilios a una persona o animal que se encuentra en una situación de peligro, debido a un accidente de tránsito o desastres naturales. 

El filántropo comparte lo material y emocional con otras personas que lo necesitan, dando lo mejor de sí y colaborando para conseguir un objetivo común.

Tipos de solidaridad

La solidaridad puede ser de tres tipos:

  • Política: consiste en interesarse por los problemas del Estado, por lo tanto en participar en la vida política de un país. 

Esto se puede hacer votando, afiliándose a asociaciones políticas o sindicales, y participar en problemas sociales como cuidar el medio ambiente;

  • Económica: requiere que todos paguen impuestos, derechos y cualquier otro impuesto especial para que el Estado pueda proveer a las necesidades públicas y el desarrollo general del país;
  • Social: sentimiento humano que nos empuja a interesarnos por las necesidades de nuestros semejantes, también de las dificultades de los que no conocemos.

Este tipo de solidaridad se manifiesta especialmente cuando ocurren desastres naturales como inundaciones o terremotos. 

La solidaridad se puede expresar no solo con dinero, sino con la colaboración. 

Alrededor del mundo hay muchos centros solidarios en los que se colabora con comidas calientes gratuitas, ropa, medicinas, asistencia sanitaria, búsqueda de trabajo, etc.

5 ejemplos

Roberto Isaías comparte cinco ejemplos que Ayuda en Acción considera solidarios: 

  • Dona lo que no utilices: ropa que no te sirve, juguetes, libros que no vas a leer, etc. 

Seguro que en tu casa encuentras muchos objetos, en buen estado, que no te resultan útiles y pueden servir a personas sin recursos;

  • Voluntariado: es una de las muestras de solidaridad más conocidas. 

Si dispones de tiempo, busca una causa y una ONG que te motive y colabora con ellos;

  • Ayuda a alguien de tu entorno: por ejemplo, dedica tiempo a ese amigo que lo está pasando una mala etapa;
  • Consumo responsable: reutiliza, recicla y reduce; consume productos de comercio justo o alimentos km 0;
  • Colabora con una ONG: puedes apadrinar a un niño o grupo de niños, colaborar con una causa o hacer una donación puntual. 

Donar sangre o ayudar a personas mayores con compañía son otros ejemplos de solidaridad

5 ejemplos de solidaridad Roberto Isaías

La Asociación Internacional de Fomento (AIF) ha destinado $600.000 millones en inversiones en 113 países (entre ellos Ecuador o República Dominicana) en las últimas seis décadas.

Solidaridad frases

“Aquellos que tienen el privilegio de saber tienen la obligación de actuar”.

Albert Einstein

“Casi todas las cosas buenas nacen de una actitud de aprecio por lo demás”.

Dalai Lama

“Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano”.

Martin Luther King

“Hemos venido a este mundo como hermanos; caminemos, pues, dándonos la mano y uno delante de otro”. 

William Shakespeare

“Las pequeñas cosas son las responsables de los grandes cambios”.

Paulo Coelho

“Nosotros tenemos que ser el cambio que queremos ver en el mundo”.

Gandhi

Solidaridad frases Roberto Isaías

“Nadie puede decir que lo tiene todo, si no ha triunfado ayudando a los demás”. 

Roberto Isaías 

Importancia de la solidaridad

Pensar de forma no individualista y vivir adoptando un principio orientado a unir.

Es decir, exigir el reconocimiento mutuo permite la construcción de lazos sociales y comprender la relevancia del pluralismo y la solidaridad.

¿Qué nos enseña?

La solidaridad es un vínculo que implica un compromiso mutuo por parte de los miembros de un grupo que comparten una misma comunidad de intereses. 

Representa el valor que se transmite a los demás, el contexto que permite actuar y tener un lugar como actor social.

¿Por qué es una virtud?

La solidaridad es a la vez un principio social y una virtud moral.

Es decir, es uno de los pilares de la doctrina social de la Iglesia, pero también una virtud que debe ejercerse en forma de compartir, de cooperación, y participación. 

Esta virtud se alía por razones obvias con la justicia, entendida tanto como justicia conmutativa, que pretende dar a cada uno lo suyo, como justicia distributiva, que distribuye precisamente los pesos y ventajas en función de las posibilidades y necesidades de cada uno. 

Conclusiones

A través de este texto, Roberto Isaías explica qué enseña el valor de la solidaridad y por qué es una virtud entre las personas que la generan.

De este artículo se pueden extraer las siguientes conclusiones:

  • La solidaridad es un sentimiento de fraternidad, y de ayuda entre una comunidad;
  • El primer paso para que los niños sean solidarios es que los adultos realicen la misma actividad solidaria;
  • El origen de la solidaridad se remonta al Imperio Romano;
  • La solidaridad se relaciona con la paz, inclusión social y el voluntariado;
  • Un individuo solidario comparte lo material y emocional con otras personas;
  • La solidaridad se clasifica en política, económica y social.

Como se explica en el artículo de Roberto Isaías, la solidaridad es un vínculo entre los individuos y las generaciones porque reconoce el valor de cada uno y el bienestar de la comunidad.