En este nuevo artículo, conocerás qué es ser un filántropo y qué hace. Descubrirás cuáles son los más conocidos de Ecuador y el resto de Latinoamérica.
¿Qué es ser un filántropo?
En el ámbito de la fundación filantrópica se desarrolla la figura del filántropo.
La Real Academia Española (RAE) define el significado de filántropo del siguiente modo:
“Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad”.

¿Qué se necesita para ser filántropo?
La organización benéfica pública, National Philanthropic Trust, explica la idoneidad de practicar la filantropía:
“La mayoría de las personas se dedican a la filantropía de forma regular, aunque pueden tener diferentes nombres para ello. Si apoya los esfuerzos de recaudación de fondos en el trabajo o en la escuela, aparta dinero de su cheque de pago en un fondo asesorado por donantes, es voluntario en su iglesia o en la comunidad, o interactúa con campañas de colaboración colectiva en la esfera digital: usted es un filántropo”.
¿Qué hace el filántropo?
El filántropo apoya y llega a zonas desamparadas donde organismos gubernamentales no alcanzan.
Se confirma con el siguiente extracto de la publicación de El Fondo Monetario Internacional (FMI):
“Un tema importante para los filántropos de hoy es un término atrayente pero no del todo definido: sostenibilidad. Las donaciones caritativas muchas veces desempeñan un papel importante para la población desprotegida en momentos en que los mercados o los gobiernos no pueden o no desean actuar”.
Filántropos latinoamericanos
En los siguientes epígrafes, se descubren importantes nombres de filántropos latinoamericanos.
Filántropos mexicanos
Algunos de los filántropos mexicanos más conocidos son:
- Carlos Slim: una docena de fundaciones dependen de sus empresas.
A nivel personal, el filántropo está involucrado en la Fundación Carlos Slim, cuyas tareas se desarrollan en el área de la salud, educación, medio ambiente, entre otras diez.
El último informe anual de la Fundación Carlos Slim revela todos los datos.
Entre ellos, las 29,155.97 toneladas de ayuda humanitaria a desastres naturales o las 172 plantas potabilizadoras de agua instaladas.
De hecho, ha sido reconocido en diversas ocasiones como filántropo del año a nivel nacional e internacional;
- Alfredo Harp Helú: el filántropo creó la fundación que lleva su nombre para enfrentar la pobreza y extender la generosidad entre los mexicanos.
Se trata de tres fundaciones vinculadas entre sí: Fundación Alfredo Harp Helú, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaka y Fundación Alfredo Harp Helú para el Deporte.

A diciembre de 2021, el patrimonio de la Fundación Alfredo Harp Helú era de $16,130,989,454; y su donación de $9,033,585,577;
- Alejandro Ramírez Magaña: las iniciativas del filántropo han apoyado la educación y la justicia en México.
En el XX Día del Altruismo, la Asociación de Profesionales de México le hizo un reconocimiento por sus acciones en favor de la salud, educación y cine;
- Alberto y Dolores Andrade: en 1978, crearon la Fundación Alberto&Dolores Andrade (ADA).
Actualmente, acompaña a estudiantes de excelencia académica hasta que logran un título profesional para competir en el campo laboral;
- Lorenzo Servitje: el fundador de Grupo Bimbo ha recibido numerosos reconocimientos por su labor filantrópica.
El altruismo de Grupo Bimbo se basa en estándares ambientales, calidad e inocuidad del producto, derechos humanos y estándares laborales y proveeduría sustentable.
Otros nombres importantes son Manuel Arango o Miguel Ángel Alemán Velasco.
Filántropos ecuatorianos
Nahím Isaías Barquet puede considerarse un importante filántropo de Ecuador.
Su papel junto al de su familia, incluido Roberto Isaías, fue determinante para ayudar a la comunidad cubana en la época de los Castro.
Los hermanos Isaías dieron todo el apoyo y respaldo a estos refugiados.
El filántropo, Isaías Barquet creó la Fundación La Filantrópica con el objetivo de fomentar y ayudar a las comunidades a mejorar sus condiciones de vida.
Su visión era brindar salud integral y preventiva a los más desprotegidos, y enseñar labores artesanales a los integrantes de todas esas familias.
Tras su fallecimiento, sus sobrinos, incluido Roberto Isaías Dassum, asumieron el legado y cambiaron el nombre a Fundación Nahím Isaías.
A día de hoy, la fundación está enfocada en mejorar la salud de la población ecuatoriana que vive en áreas menos favorecidas económicamente.
Los Isaías forman parte de la historia de la filantropía con las comunidades más desprotegidas de Ecuador.
Asimismo, el nombre de Nahím Isaías también está ligado a un museo de Guayaquil.
Su compromiso impulsó el desarrollo frente a prácticas culturales y artísticas.
El museo Nahím Isaías alberga dos mil piezas pictóricas y esculturas de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Filántropos colombianos
Algunos de los filántropos colombianos más conocidos son:
- Shakira: en 1997, creó la Fundación Pies Descalzos, enfocada en apoyar la educación en Colombia.
Sus reconocimientos son numerosos. En 2003, Shakira fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF.
2011, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama nombra a la artista como Miembro de la Comisión Asesora Presidencial para la Excelencia Educativa para los Hispanos.
2017, la colombiana recibió el Premio Cristal en el Foro Económico Mundial por su liderazgo en pro de la educación y el desarrollo infantil temprano;
- Christian Daes: las colaboraciones y donaciones del empresario y filántropo son muy conocidas, sobre todo por su implicación en Barranquilla.
En 2020, donó 40.000 mercados a los barrios más vulnerables de Barranquilla.
El monumento ubicado en Barranquilla, Ventana al mundo, fue construido por iniciativa del propio Christian Daes, a través de su filantropía corporativa;
- James Rodríguez: a través de su fundación, Colombia somos todos, brinda apoyo a cientos de niños en el área educativa y sanitaria.

Ha construido alianzas estratégicas para llegar a 4.535 niños y adolescentes y 1.970 padres.
Asimismo, el futbolista y filántropo participó en la creación de un videojuego en el que los fondos se destinaron a niños del Hospital Pediátrico La Misericordia;
- Juanes: la filantropía de Juanes se desarrolla sobre todo a través de Mi Sangre.
Nace con el sueño de apoyar proyectos de acompañamiento psicosocial e inclusión socioeconómica para víctimas de minas antipersona y posicionar la problemática en la agenda pública.
Activan ecosistemas y desarrollan capacidades para que las nuevas generaciones sean protagonistas en la construcción de una cultura de paz en Colombia.
Destacan también Mario Hernández o Carlos Vives.
Filántropos argentinos
Algunos de los filántropos argentinos más conocidos son:
- Eduardo Eurnekian: La Americas Society/Council of the Americas (AS/COA) homenajeó el pasado año al empresario argentino por sus logros y esfuerzos filantrópicos.
La presidenta de AS/COA reconoció la labor de Eurnekian:
“Es reconocido por su extraordinario espíritu empresarial, liderazgo e ilimitada generosidad hacia los problemas sociales”.
Como presidente del International Raoul Wallenberg Foundation, Eurnekian honra el legado de quienes ayudaron a las víctimas de la persecución nazi.
También dirige la Fundación San Lázaro, y contribuye a la educación de los niños;
- Enrique Piñeyro: el cineasta, emprendedor y filántropo realiza su labor humanitaria, a través de vuelos humanitarios, como piloto.
La última gesta del ítalo-argentino, propietario de Solidaire, se desarrolló en marzo cuando desplazó a 1.050 ucranianos en su propio avión de Polonia a España.
Además, la bodega transportaba 28 toneladas de material humanitario.
Generalmente, las labores de estas personalidades forman parte de la filantropía empresarial de sus compañías.
Filántropos españoles
Algunos de los filántropos españoles más conocidos son:
- Hermanas Koplowitz: la Fundación Alicia Koplowitz nace comprometida con la formación e investigación en Psiquiatría del Niño y Adolescente, así como la asistencia social a menores.
La entidad desarrolla las actividades de dicha fundación y de la Fundación Vida y Esperanza, creada por Koplowitz en 1994.
Por su parte la Fundación Esther Koplowitz se centra en ayudar a los más desfavorecidos de la sociedad y en apoyar la investigación biomédica y avance científico;
- Isidro Fainé: es considerado uno de los grandes filántropos del siglo XXI por Forbes, en su libro Filantropía y progreso.
Fainé destaca por su labor al frente de la Fundación La Caixa y de su Obra Social.
Desarrollan soluciones para el progreso social, cultura y ciencia, educación e investigación;
- Familia Entrecanales: poseen numerosas fundaciones de diferentes temáticas.
A continuación, se especifican algunas de ellas:
- Juan Entrecanales de Azcárate apoya mediante financiación económica a entidades no lucrativas que desarrollan programas que permiten el progreso de las comunidades;
- José Entrecanales Ibarra tiene como objetivo prestigiar la ingeniería civil como herramienta que impulsa la sociedad y su desarrollo;
- José Manuel Entrecanales fomenta el desarrollo económico de la sociedad española a través de la innovación y el emprendimiento;
- Álvaro Entrecanales Fines apoya a personas con síndrome de Down y a sus familias;
- La Fundación Balia lucha contra la pobreza infantil en España a través de la educación.
Las contribuciones de América Latina o España están muy lejos de Gran Bretaña o Estados Unidos.
Conclusiones
En este artículo, has descubierto qué es un filántropo y cuáles son los más conocidos de países de América Latina como Ecuador.
De este texto de Roberto Isaías Dassum se pueden extraer las siguientes conclusiones:
- Un filántropo se distingue por el amor y obras en bien de la comunidad;
- Esta figura llega a zonas desamparadas donde, en ocasiones, los organismos no alcanzan;
- Alfredo Harp Helú o Lorenzo Servitje son dos figuras importantes de la filantropía en México;
- Christian Daes destaca en Colombia, y Eduardo Eurnekian en Argentina;
- En España, las fundaciones de Isidro Fainé y la familia Entrecanales trabajan para el desarrollo social, educativo y cultural.
En Ecuador, Nahím Isaías Barquet fue un importante filántropo de Ecuador.
Su papel junto al de su familia, incluido Roberto Isaías, fomenta y ayuda a las comunidades a mejorar sus condiciones de vida.