Museo Nahím Isaías: Cuál Es Su Misión Y Contribución A Ecuador
En este nuevo artículo, conocerás, al detalle, el museo Nahím Isaías. Descubrirás cuál es su misión y contribución a la cultura y arte de Ecuador.
¿Cuándo se inauguró el museo Nahím Isaías?
El museo Nahím Isaías tiene una gran historia, y no sólo se basa en la ayuda constante a la gente, sino también en inculcar la cultura y el arte.
Guayaquil ha sido testigo de grandes obras a lo largo de la historia, su inauguración data del año 1989, gracias a Nahím Isaías Barquet, que forma parte de la historia de la filantropía en Ecuador.
Este museo cuenta con más de dos mil piezas pictóricas y esculturas de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Aquel 25 de junio abrió sus puertas con una muestra de “Arte Colonial de la Escuela Quiteña” y “Arte Republicano”.
¿Por qué se denomina museo Nahím Isaías?
El nombre del emblemático museo de Guayaquil, se debe a Nahím Isaías Barquet, ya que fue quién impulsó el desarrollo frente a prácticas culturales y artísticas.
Isaías estudió arte en la escuela Colonial de Quito, gracias a ello, reunió pinturas relacionadas con Culturas Prehispánicas del Litoral Ecuatoriano, del arte moderno y contemporáneo.
Su compromiso con la sociedad guayaquileña siempre fue su objetivo de vida.
El impacto de Nahím Isaías en la cultura y educación de Guayaquil ha sido importante.
La creación de su fundación Isaías Dassum, es un ejemplo claro de su huella.

Exposiciones del museo Nahím Isaías
Existen dos tipos de exposiciones: temporales y permanentes.
- Temporales: presentan diferentes obras de arte emergentes, se crea un espacio para su exhibición.
En su mayoría, destacan la cultura ecuatoriana de siglos anteriores.
- Permanentes: destacan obras pictóricas y esculturales referente a la colonización y conquista de los españoles en territorio latinoamericano.
Allí se muestran dos mundos opuestos:
- La aborigen: que según la RAE el concepto aborigen lo define como:
“Originario de un territorio o lugar”.
Allí muestra el tipo de pensamientos y creencias que tenían los indígenas antes de la conquista.
- La cultura occidental: en el que el cristianismo se hizo conocer en todo el territorio americano y logró transformar todo tipo de creencias autóctonas.
Gracias a estas dos características, el arte se volvió en un testimonio valioso para aprender, destacar y ver de manera directa, aquellas costumbres que destacaron antes del tecnicismo renacentista.
De igual manera, debido a este tipo de exposiciones, se puede descubrir la semiología cristiana después de la conquista.
Por lo tanto, se descubre la manera en la que comunicaban el ideal místico feudal.
En cierta manera, nos cuentan con pinturas y esculturas, la historia de América Latina y su impacto en la cultura actual.
Museo Nahím Isaías: horarios de atención
Destacamos los datos de contacto de este importante museo, ubicado en la Plaza de la Administración, un lugar importante y emblemático de Guayaquil:

El museo Nahím Isaías se ubica en avenida Pichincha y calle Clemente Ballén, abren a diario con los horarios anteriormente mencionados y su ingreso es gratuito.
¿Dónde se ubica el museo Nahím Isaías?
El museo está localizado en el centro de la ciudad de Guayaquil, un barrio histórico.
Allí albergan restaurantes y cafeterías reconocidas desde años atrás.
La Plaza de la Administración es un lugar emblemático, donde los muros y las calles, guardan toda la historia de la independencia de la ciudad.
Uno de los atractivos del centro, es el pasaje Arosemena, pues es uno de los valores urbanísticos de la ciudad.
Este pasaje puede llevarte al museo Nahím Isaías, y, de paso, ver los lugares más hermosos de Guayaquil.

Museo Nahím Isaías: dirección
Su ubicación exacta es Avenida Pichincha y calle Clemente Ballén, en la Plaza de la Administración.
En dicha plaza, se encuentran todos los edificios patrimoniales, además de monumentos y arquitectura que destaca la historia y cultura de la ciudad.
¿Cuál es la misión del museo Nahím Isaías?
Nahím Isaías, ha dejado un legado importante gracias a su fundación filantrópica.
Para Nahím Isaías, el objetivo siempre fue ayudar a aquellas personas de bajos recursos económicos y sin posibilidad de una educación digna.
Por esta razón, la misión principal del museo Nahím Isaías es educar por medio del arte, a adultos y niños la cultura ecuatoriana.
El museo se compone de más de dos mil piezas que representan la cultura ecuatoriana antes y después de la conquista.
En el museo, también se descubre una muestra dedicada al periodo precolombino del Ecuador.
Son piezas arqueológicas pertenecientes a las culturas indígenas que habitaron en el territorio.
Se exponen pinturas, esculturas e inmobiliaria europea al estilo francés.
Por otro lado, la exposición “Jesús de Nazareth, camino y arte”, es el ejemplo claro de un diseño contemporáneo.
Se basa en la vida de Jesús, destacando siempre, el arte colonial.
Con estos dos ejemplos, se pueden definir la misión del museo a nivel cultural y artístico.

¿Cuál es la contribución del museo Nahím Isaías a la cultura de Ecuador?
La contribución del museo Nahím Isaías es la enseñanza de la cultura prehispánica por medio del arte colonial, en el cual, recalcan las costumbres y tradiciones de los indígenas.
En ese mismo sentido, destaca también la misión evangelizadora de los conquistadores, ya que esta época, la protagonizaba los motivos cristianos.
Por lo tanto, la fusión de estas dos etapas de la historia, ha logrado que los elementos indígenas influyeran en el arte colonial:
- La arquitectura;
- Tradiciones;
- Sociedad;
- Arte: pintura, música, etc;
- Leyendas y mitos.
Conclusiones
Gracias a este artículo, podemos entender la historia, el objetivo, exposiciones, horarios, etc. del museo Nahím Isaías, por lo tanto, podemos concluir que:
- Su inauguración fue el 25 de junio de 1989;
- El nombre se debe a Nahím Isaías Barquet;
- En el museo existen dos tipos de exposiciones: temporales y permanentes;
- Está ubicado en la Plaza de la Administración;
- La entrada es gratuita y todos los días está a disposición del público;
- La contribución del museo Nahím Isaías es la enseñanza de la cultura prehispánica por medio del arte colonial.