- ¿Qué es el voluntariado?
- ¿Qué tipos de voluntariado existen?
- ¿Cuáles son los beneficios del voluntariado?
- Desarrollo personal y profesional
- Mejora de la comunidad
- Oportunidades de networking
- Experiencia de vida y aprendizaje
- ¿Cómo encontrar oportunidades de voluntariado?
- Búsqueda en línea
- Contacto con organizaciones locales
- Programas de voluntariado universitario
- Voluntariado en el extranjero
- Consejos para tener éxito como voluntario
- ¿Por qué es importante el voluntariado?
- Conclusiones
El filántropo Roberto Isaías nos explica qué es el voluntariado, cuáles son sus beneficios y por qué es importante para la sociedad.
¿Qué es el voluntariado?
Es la acción de prestar un servicio para una causa que apoya a la sociedad, sin recibir un salario por ello.
Su principio fundamental es la solidaridad y puede dirigirse a todos aquellos que necesitan ayuda.
El servicio prestado por un voluntario se realiza de forma espontánea, es decir, sin obligación de prestarlo y sin remuneración.
Se trata de hacer que las propias habilidades, incluso las más simples, estén disponibles para quienes las necesitan.
Es una actividad de ayuda que cualquier persona puede realizar, ya sea por sí solo o en compañía de alguna asociación.

¿Qué tipos de voluntariado existen?
Hay múltiples instituciones sin fines de lucro donde se pueden realizar voluntariados.
Los responsables de organizar, donar y apoyar pueden ser empresas, oenegés, gobiernos e iniciativas ciudadanas.
Este tipo de ayudas humanitarias se pueden clasificar de la siguiente manera:
En organizaciones sin fines de lucro
En este tipo de voluntariado, una persona aporta su trabajo libremente y sin recibir pago alguno a una organización sin fines de lucro.
El voluntario dedica parte de su tiempo, talento, habilidades, destrezas y conocimientos para apoyar las tareas que realiza la organización.
La entidad se beneficia ya que obtiene nuevas ideas, proyectos y hasta recursos económicos.
Voluntariado corporativo
OXFAM Intermón, nos brinda el siguiente concepto de voluntariado corporativo:
“Pretende que los empleados, las acciones y el tiempo de una empresa se utilicen para promover el desarrollo de comunidades locales o de grupos desfavorecidos.
Esto sirve para implicar a los trabajadores en la misión definida por la empresa y conseguir, así, una cooperación conjunta”.
OXFAM
Cada vez son más las empresas que apuestan por llevar a cabo esta iniciativa.
Voluntariado a nivel comunitario
Este voluntariado promueve movimientos cívicos, vecinales, colectivos y de participación ciudadana para el desarrollo y la cohesión de la comunidad.
Participando en proyectos puedes incidir en tu propia comunidad mediante actividades educativas, de ocio y tiempo libre, recreativas, deportivas, culturales, etc.
¿Cuáles son los beneficios del voluntariado?
Para Roberto Isaías, entre los beneficios más destacados de la labor voluntaria se incluyen:
- Mejora de la calidad de vida de los beneficiarios;
- Reforzar los lazos entre comunidades;
- Conservar el medio ambiente, proteger las especies;
- Promover el compromiso con la sociedad.
Desarrollo personal y profesional
Participar en actividades de voluntariado permite adquirir nuevas habilidades e importantes competencias interpersonales.
Te ayuda a desarrollar la empatía, flexibilidad y capacidad de trabajar en equipo.
El voluntariado, por tanto, puede impulsar tu carrera.
No es casualidad que LinkedIn, la mayor red de profesionales del mundo, ofrezca a los usuarios la posibilidad de incluir el campo “Voluntariado” en su perfil, como si se tratara de un elemento que enriquece la identidad profesional.
Mejora de la comunidad
Las asociaciones de voluntariado desempeñan un papel fundamental en el tejido social y comunitario.
En los distintos ámbitos en los que actúan, suplen ciertas carencias estructurales de nuestras sociedades, intervienen para igualar las desigualdades y aportan consuelo y ayuda concreta a quienes más lo necesitan.
Algunos de los temas a tratar dentro de los Voluntariados son la pobreza, el medio ambiente, derechos de las personas, protección de los animales, entre otros. Los voluntarios dedican tiempo y recursos al bien de la comunidad.
Existen numerosas asociaciones de voluntarios, desde las más conocidas e importantes, activas a escala nacional e internacional, hasta las más pequeñas, pero igualmente significativas, que actúan en el ámbito local.
Oportunidades de networking
El centro Europeo de Postgrado, define lo qué es el networking como:
“Una práctica que se basa en establecer una red de contactos profesionales, en las que se pretende generar oportunidades laborales o de negocio”.
CEUPE
El voluntariado es una gran oportunidad ya que permite ampliar tu red social.
Te ayuda a entablar nuevas amistades y a ponerte en contacto con personas que comparten tus intereses.
Experiencia de vida y aprendizaje
El voluntariado es una excelente manera de aumentar su nivel de satisfacción personal.
Ver el impacto positivo que tu trabajo puede tener en los demás refuerza tu autoestima y te hace sentir útil y sobre todo, ¡feliz!
Te hace descubrir nuevos intereses y te proporciona nuevos estímulos.
Dedicar tu tiempo al voluntariado te ayuda a ampliar tus horizontes y descubrir nuevos puntos de vista.
También permite ponerse a prueba, quizá con una actividad que nunca antes se te había ocurrido.
Además, es una de las mejores formas de sentirse parte de un equipo, aunque cada uno tenga sus propias tareas que realizar.
¿Cómo encontrar oportunidades de voluntariado?
Lo primero es evaluar bien antes de elegir una organización para que puedas encontrar la adecuada para ti. Lo anterior en función de tus características y capacidades.
Puedes explorar en diferentes sectores, como el cultural, social, ambiental o recreativo.
También debes tener en cuenta que las figuras profesionales útiles varían mucho según el sector y el objetivo de la organización.
Una vez aclarados estos puntos, estás listo para buscar una oportunidad de voluntariado de calidad.
Búsqueda en línea
La búsqueda en línea es una de las formas más fáciles de encontrar voluntariados, principalmente si lo deseas en el exterior.
Encontrarás programas ofrecidos por organizaciones privadas en la web, pero tenga en cuenta que algunos pueden ser muy costosos.
Debes asegurar que sean confiables. Hay cientos de sitios web de organizaciones que ya no existen o no realizan las actividades declaradas.
Aquí hay algunas organizaciones con buenas oportunidades que puedes encontrar en la web:

Contacto con organizaciones locales
Es la forma más cercana de iniciar como voluntario.
La mayor parte de los proyectos locales son pequeños, y es en estas organizaciones donde el voluntariado es más necesario.
Las organizaciones de la sociedad civil, tienden a estar abiertas a recibir ayudas, ya que no cuentan con la misma financiación que muchas ONGs.
Con estos voluntariados, no solo vives una experiencia de crecimiento personal,sino que también apoyas a tu propia comunidad.
Programas de voluntariado universitario
Son programas realizados por estudiantes universitarios que tienen como finalidad trabajar con solidaridad, brindando sus conocimientos académicos y productivos para el desarrollo de la sociedad.
Esto asumido voluntariamente con principios éticos y profesionales. Además, buscan promover la sensibilidad y responsabilidad social en los estudiantes.
Voluntariado en el extranjero
Es una experiencia de corta, media o larga duración en un país extranjero en el marco de la ayuda mutua y humanitaria.
El voluntariado internacional puede tener lugar en cualquier parte del mundo, pero los destinos más clásicos son África, América Latina y Asia.
Los temas de interés son variados, pero entre los más comunes están la enseñanza, la protección de los derechos humanos, cuidar el medio ambiente y el bienestar de los animales.
Representa una oportunidad concreta de crecer en términos humanos y profesionales gracias a la adquisición de numerosas habilidades blandas cada vez más importantes en el mundo laboral actual.
Consejos para tener éxito como voluntario
La clave del éxito está en hacerlo con vocación y elegir una oportunidad de voluntariado que se ajuste a ti.
“El voluntariado puede ser una experiencia inolvidable y gratificante, pero con la gran cantidad de ofertas disponibles, es importante elegir bien. La calidad de tu experiencia determinará cuánto podrás beneficiarte de esta fantástica aventura humana”.
UE
Comunicación efectiva
Comunicarse efectivamente significa expresarse lo mejor posible y establecer relaciones satisfactorias en las que se compartan necesidades, valores y objetivos.
Cuando eres voluntario, puedes mejorar la comunicación, te permite escuchar activamente, respetar los derechos de todos y te enriquece interiormente.
Flexibilidad y adaptabilidad
La capacidad de adaptarse y la flexibilidad al enfrentar nuevas circunstancias o imprevistos, son habilidades indispensables para un voluntario.
Es importante mantener una mente abierta y poder demostrar que puedes integrarte a una comunidad diferente y sacar lo mejor de esa experiencia.
Actitud positiva
Tener una actitud positiva significa ser capaz de mirar las cosas desde el lado correcto.
Se trata de intentar mantener un enfoque mental que evite que los pensamientos negativos se apoderen de nuestros días.
Trabajar para mantener una actitud mental positiva es básico para alcanzar la felicidad y el éxito en un voluntariado.
Responsabilidad y compromiso
Cuando nos responsabilizamos de nuestras acciones, observándolas y aceptándolas, entonces nos abrimos a la posibilidad de actuar con eficacia.
Nos adaptamos rápidamente a los desafíos que se nos presenten y superamos los obstáculos internos y externos.
Al recordarnos a nosotros mismos que las acciones que elegimos tomar están bajo nuestro control, podemos participar en un comportamiento orientado a los valores.
¿Por qué es importante el voluntariado?
Es importante porque inspira a otras personas e impulsa la transformación requerida para acabar con la inequidad.

Las actividades voluntarias permiten a las personas empatizar con las realidades locales y ayudan al crecimiento sostenible de las comunidades.
Conclusiones
En el anterior artículo,el filántropo Roberto Isaías, nos explica a profundidad qué es el voluntariado.
Del texto podemos concluir lo siguiente:
- El voluntariado consiste en apoyar una causa social, sin recibir un salario por ello;
- Su principio fundamental es la solidaridad y puede dirigirse a todos aquellos que necesitan ayuda;
- Le proporciona al voluntario una experiencia de vida y aprendizaje, a la vez que apoya su desarrollo personal y profesional;
- La clave para tener éxito está en la comunicación efectiva, adaptabilidad y en mantener una actitud positiva.